¿Qué es el certificado de vida útil de un vehículo y para qué sirve?

Evalúa si tu coche está aún en condiciones de seguir circulando y facilita trámites de exportación, matriculación o venta

15.07.2025. – El certificado de vida útil de un vehículo es un documento técnico que informa sobre el estado general de un automóvil, su antigüedad, kilometraje y condiciones mecánicas, con el fin de acreditar si puede continuar en circulación de forma segura y eficiente. Se trata de un documento especialmente útil —y a veces imprescindible— en trámites como la exportación de vehículos usados, matriculaciones en el extranjero o ciertos procesos ante aseguradoras y administraciones.

¿En qué consiste?

Este certificado no es una inspección técnica periódica (como la ITV), sino una evaluación más amplia sobre el ciclo de vida del vehículo. Lo emite una entidad técnica cualificada —como un ingeniero colegiado, una estación ITV, un laboratorio acreditado o incluso el fabricante— y ofrece una visión profesional sobre el estado estructural y funcional del automóvil.

Incluye habitualmente:

  • Datos identificativos del vehículo (marca, modelo, matrícula, bastidor, etc.)
  • Fecha de primera matriculación y kilometraje
  • Historial de inspecciones técnicas
  • Estado de los sistemas principales: motor, frenos, dirección, suspensión, neumáticos, etc.
  • Cumplimiento de normas medioambientales (emisiones)
  • Valoración técnica global sobre si el vehículo es apto para circular o está cerca del final de su vida útil

El documento se firma por el técnico responsable y, en algunos casos, se visa por el colegio profesional correspondiente.

Los casos más comunes donde se exige o recomienda disponer de este certificado son:

  • Exportación de vehículos usados, especialmente a países donde se imponen límites de edad o condición técnica.
  • Matriculación en otro país, al trasladar un vehículo de España a otro estado y querer regularizar su situación.
  • Homologación individual o tramitación aduanera, en procesos relacionados con la legalización de vehículos.
  • Acreditación ante aseguradoras o ayudas públicas, como en programas de renovación del parque automovilístico.
  • Venta de vehículos de segunda mano, para respaldar el estado del vehículo, aunque no sea obligatorio.
  • Verificación técnica de vehículos especiales como taxis, ambulancias o transporte escolar.
¿Quién puede emitirlo?

En España, el certificado de vida útil puede ser emitido por:

  • Ingenieros técnicos industriales o mecánicos colegiados
  • Estaciones ITV, si ofrecen el servicio adicional
  • Laboratorios de certificación acreditados
  • Fabricantes o concesionarios oficiales, en algunos casos

Es importante acudir a profesionales cualificados para garantizar su validez legal y técnica.

Al reflejar el estado técnico del vehículo en un momento determinado, el certificado tiene caducidad. Generalmente su validez se limita a 3 o 6 meses, ya que el uso posterior del vehículo puede modificar sus condiciones.

¿En qué se diferencia de otros documentos?
  • No es una ITV: La inspección técnica es obligatoria y periódica, pero no evalúa el ciclo de vida completo.
  • No es un informe de la DGT: Este informa sobre el historial administrativo, pero no sobre el estado técnico actual.
  • No sustituye al certificado de conformidad (COC): Este último certifica la homologación europea de fábrica, no su estado actual.

El certificado de vida útil del vehículo es una herramienta clave para comprobar si un coche, furgoneta o motocicleta sigue siendo seguro y operativo, más allá de su antigüedad. Su emisión por parte de un técnico acreditado permite dar validez a trámites complejos y ofrece una garantía técnica tanto para compradores como para autoridades. Si necesitas uno, consulta con una gestoría especializada, una estación ITV o un ingeniero colegiado.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email

noticias

Entradas Relacionadas

Cómo interpretar tu nómina y comprobar que está bien calculada

Descubre los Servicios de Correduría de Seguros en Gestoría Quintanilla